

14 hs a 17 hs. Sala 1
Coordinan: CID Mar Austral. Agencia Comodoro Conocimiento (ACCyD)-Administración Puerto CR.-IDEPyS, CONICET-IDC-UNPSJB, Secretaría de Ciencia y Tecnología de Chubut.
Fundamentos
Dentro de la economía del mar es necesario articular de forma estratégica la ciudad y el puerto. Los cambios globales incluido el cambio climático han puesto en el centro de la atención los océanos como productores de oxigeno, grandes sumideros de CO2, conectores de ecosistemas y fuentes de nuevos recursos energéticos.Las actividades que se han desarrollado de forma histórica como el transporte marítimo,la pesca, la extracción de hidrocarburos,el turismo se combinan ahora con la biotecnología marina y la maricultura.
En tal sentido, abordar estos cambios desde una perspectiva estratégica implica crear las condiciones para que cada una de estas actividades sean sostenibles, frenen la pérdida de biodiversidad y la contaminación por diversas actividades antrópicas. Para ello la ciudad pone en marcha el Observatorio Oceanográfico del Golfo San Jorge articulado con la Red de Observatorios Marítimos Argentinos (ROMA) gestionada por CONICET.
Desde la región, cuidar la calidad de estos procesos implica también el desarrollo económico y la generación de nuevos empleos.
Propósitos
Fomentar la integración de sectores clave relacionados con la economía marítima, la logística y la tecnología., Promover el uso sostenible de los recursos marinos y la pesca como actividad característica de la zona , mejorar la eficiencia en la cadena logística y potenciar la innovación en la gestión de información de actividades marítimas, todo ello orientado a impulsar el desarrollo económico regional y fortalecer la competitividad en estos sectores estratégicos, destacando las potencialidades y los desafíos que identifican las instituciones públicas y privadas de la ciudad.
14 hs: Bienvenida al Foro, a cargo de la Administración del Puerto de Comodoro Rivadavia- Agencia Comodoro Conocimiento, Instituto Multidisciplinario para la Investigación y el Desarrollo Productivo y Social de la Cuenca Golfo San Jorge CONICET-UNPSJB.
14:15 hs: PANEL "Presentación del Observatorio Oceanográfico Golfo San Jorge".
Dr. Gustavo Ferreira. CADIC
Dr. Carlos de Marziani. ROMA e IIDEPyS
Ing. Gustavo Cabrera. INVAP.
Lic. Fabián Suárez. APCR.
Coordina: Lic. Gustavo Méndez. ACCyD.
15:15 HS: EXPOSICIÓN "Situación en el área adyacente a la zona económica exclusiva (Milla 201)- Riesgos y Oportunidades.
Embajador Javier Figueroa. Cancillería.
15:45 hs. PANEL “Producción marítima, Puerto y Ciudad”.
Hacia el desarrollo de la Industria Naval.
Digna Hernando, Administradora Puerto Comodoro Rivadavia.
Pesca, una mirada hacia la actualidad.
Dra. María Eva Góngora. Observatorio del sistema Pesquero Argentino-CENPAT/CONICET
Dr. Martín Varisco. Instituto de Investigación y Desarrollo Productivo y Social de la Cuenca del Golfo
San Jorge, CONICET. Instituto de Desarrollo Costero UNPSJB.
Soluciones innovadoras a problemáticas ambientales relacionadas con la actividad pesquera.
Bioq. Adriana C. Sanz, Gerente RAWSON AMBIENTAL S.A. (Agrupamiento empresarial de las firmas
Cabo Vírgenes S.R.L., Iberpesca S.A., Pesquera Veraz S.A. y Food Partners Patagonia S.A.).
Mapas de sensibilidad ambiental: Una herramienta para la gestión ambiental sostenible de
ecosistemas marinos y costeros del Golfo San Jorge.
Lic. Javier Tolosano. Instituto de Desarrollo Costero. UNPSJB
Coordina: Betania Viegas. ACCyD.
INSCRIBITE EN: https://bit.ly/EconomiaDeMar_Expo2024
Domingo 24/11. 16 hs.
Fundamentos
En situaciones de crisis y cambio estructural como la que estamos viviendo el análisis de escenarios es una técnica necesaria para evaluar decisiones y resultados en el ámbito de las inversiones. La metodología cada vez más debe ser de sintonía fina para anticipar distintas condiciones del mercado que podrían afectar el rendimiento de las inversiones.
Los expositores brindarán su experiencia y ayudarán a construir y examinar escenarios, comprender sus implicancias, evaluar los riesgos y oportunidades asociadas.
La región patagónica y el Golfo San Jorge en particular están además viviendo sus transiciones específicas que deben contextualizarse en las dinámicas nacionales e internacionales. El desafío de iniciar estos procesos es no sólo de interés de inversores, sino también de diseñadores de políticas publicas y actores sociales.
Propósitos:
Integrado por:
Tomás Canosa es licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires y realizó una Maestría en Economía Internacional y Desarrollo Económico en la HTW-Berlin. Es doctorando en Desarrollo Económico en la Universidad Nacional de Quilmes. Actual coordinador de FUNDAR.
Es profesor de la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Mar del Plata y la Universidad Nacional de Entre Ríos.
Sus áreas de interés son el desarrollo económico, desarrollo productivo, financiamiento PyME y el impacto de la macroeconomía en la industria.
Se desempeñó como Jefe del Departamento PyME de la Unión Industrial Argentina, Director de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina y Subsecretario PyME del Ministerio de Economía de la Nación. Fue consultor para organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo, la Organización Internacional del Trabajo, la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit y la Comisión Económico para América Latina y el Caribe.
Enrique Zuleta Puceiro es consultor y analista político. Es Profesor Titular de las cátedras de Teoría General del Derecho y de Sociología en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Es Director de la Carrera de Especialización en Sociología del Derecho y de las Instituciones.
Tomas Carrascal es Director y Gerente de operaciones del Grupo Veneroni, empresa familiar argentina con una larga trayectoria en el mercado. Su principal foco es el sector de la logística y la distribución.
Coordinado por: Lic. Domingo Squillace. Gerente Ejecutivo Agencia Comodoro Conocimiento.
El Ciclo de Charlas sobre Inteligencia Artificial + Panel “Desafío de la IA aplicada: Innovaciones y mejoras en los servicios de las organizaciones” tiene como objetivo principal generar un espacio de reflexión y debate sobre los desafíos y oportunidades que plantea la aplicación de la inteligencia artificial en diferentes ámbitos.
Se busca:
Las presentaciones del Ciclo de Charlas sobre IA serán:
El Panel “Desafío de la IA aplicada: innovaciones y mejoras en los servicios de las organizaciones” pretende discutir sobre el impacto de la inteligencia artificial en diversos aspectos de nuestra sociedad y, en particular, en el ámbito organizacional.
Los ponentes abordarán temas clave como:
IA y políticas públicas donde se analizarán las implicaciones de la IA en la formulación de políticas públicas, los desafíos regulatorios y las oportunidades para aprovechar esta tecnología en beneficio de la sociedad.
Nuevos trabajos con la IA: Se explorarán cómo la IA está creando nuevas oportunidades laborales y transformando el mercado laboral, así como los desafíos asociados a esta transformación. Transformación digital del trabajo
Transformación digital, IoT e IA: Se discutirá la relación entre estas tres tecnologías y cómo están impulsando la transformación digital en las organizaciones, mejorando la eficiencia y creando nuevos modelos de negocio.
El Panel estará integrado por:
Actividad integrada por: