Taller "Creators Lab: Crear para diseñar un futuro consciente"
Herramientas y metodologías para que estudiantes y jóvenes profesionales desarrollen soluciones de impacto y propuestas para gestar un futuro mejor. Dictado por Ariel Villegas y Natalia Carrizo.
Creators lab es una comunidad de innovación autogestionada que recorre diferentes puntos del país hace más de 4 años compuesto por un equipo de jóvenes profesionales multidisciplinarios que realizan actividades de innovación para acercar herramientas para impulsar a más jóvenes en el país a desarrollar soluciones a las problemáticas del futuro a través de tecnologías exponenciales.
El Taller "Creators Lab: Crear para diseñar un futuro consciente" responde a la creciente necesidad de herramientas y metodologías que permitan a los estudiantes y jóvenes profesionales desarrollar soluciones de impacto y propuestas para gestar un futuro mejor.
Este espacio busca promover el encuentro entre estudiantes de diversas carreras, fomentando el intercambio de conocimientos y experiencias en investigación científica y tecnológica. A través de un taller que complementará la formación académica de los estudiantes, acercándose a nuevas oportunidades laborales en el campo científico y tecnológico.
Además, este evento permitirá a los estudiantes vincularse con el ecosistema en el contexto de la audiencia de la Expo industrial y comercial de Comodoro Rivadavia facilitando el contacto con actores clave del sector, como emprendedores, empresas y áreas de innovación de la región.
Foro de Transición Energética. "La región protagonista de la Transición Energética en el Siglo XXI".
Horario: 10:30 hs a 15 hs.
Fundamentos
La transición energética estratégicamente abordada, constituye una oportunidad de transformación para la región y la ciudad, tanto en su matriz, como en la diversificación de productiva, reconvirtiendo la industria y posicionándonos como un nuevo polo de innovación en energías renovables en la Patagonia, impulsando, además, nuevas industrias, generando empleo y fortaleciendo la economía regional.
El desafío es integral y multisectorial, sin dejar de lado la planificación territorial en el proceso, permitiendo el establecimiento de la cadena de valor industrial con acceso integral a la energía para el desarrollo económico y social de la región.
Propósitos
- Abordar los marcos regulatorios en todas sus jurisdicciones. Vigencias y proyectos legislativos y sus impactos en el desarrollo regional. Especial mención al Proyecto de Ley “Marco Normativo para la Industria del Hidrógeno de origen renovable y de bajas emisiones y sus derivados”.
- Contribuir a la construcción de la visión territorial para abordar la Transición Energética. Enfoques metodológicos, recursos y cadena de valor. Desafíos para el desarrollo de la industria, tecnologías e innovaciones. Proyectos, posibilidades de desarrollos, aspectos económicos, sociales, ambientales, políticos, empresariales. Diversificación de la Matriz Productiva
- Promover la integración de la economía circular y el desarrollo local en la generación distribuida. Oportunidades tecnológicas y abordajes ambientales. Proyectos actuales y futuros, prácticas sostenibles y metas tempranas.
- Poner en marcha una mesa de trabajo con metodología de taller participativo, orientado a definir una hoja de ruta desde la perspectiva regional y en el marco de las estrategias nacionales y las dinámicas internacionales. Recursos, roles y actores para la planificación.
10:30 hs: PANEL 1: “Avances y perspectivas de los marcos normativos/regulatorios y certificaciones para la Transición Energética. El proyecto de ley de Hidrógeno”.
- Ana Clara Romero, Diputada Nacional
- José Glinski, Diputado Nacional
- Jorge Avila, Diputado Nacional
- Ezequiel Cufré. Concejal de Comodoro Rivadavia.
- Carina Quispe, Abogada, Círculo de Políticas Ambientales integrante de Plataforma H2ar.
Coordina: Abogado Carlos Jurich- Secretario de Ordenamiento Territorial- MCR
11:30 hs: PANEL 2: “Estrategias territoriales para el desarrollo de las energías renovables. Desafíos y oportunidades.”
- Mercedes Marcó del Pont, Economista, Presidente de la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (FIDE). Coordinadora de la Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno (ENH), SAE.
- Ismael Retuerto, Consultor independiente en energías renovables y proyectos de inversión. Director de ENAT S.A. Socio fundador y Secretario de la Asociación Civil “Transición Energética Sostenible”.
- Marcelo Álvarez miembro comisión directiva CADER
- Tecnólogo Juan Bergna.Y-TEC
Coordina: Mg. Rubén Zárate - Presidente de la Agencia Comodoro Conocimiento
12:30 hs: PANEL 3: “Impulsando la transición energética: Generación distribuida, economía circular y metas tempranas.”
- Solange Freile, Socio-Gerente, Elementa SRL. Proyecto
- Juan Khouri, CEO & Co founder DosBio y Enerbas
- Enrique Casares - ELSUS
- Emanuel Sánchez - Construcciones CS
- Eugenio Krämer. “Fundación Patagonia tercer milenio”.
- Mgtr Alejandro Parada. Vicepresidente CADER
- Ezequiel Suazo gerente general SCPL (a confirmar)
Coordina: Lic. Jordana Mrla, Coordinadora Subsecretaría de Ambiente - Sec. Ordenamiento Territorial. MCR
13:30 hs. BREAK
14 hs Taller: Hacia una hoja de ruta regional para protagonizar la transición energética. Requiere inscripción previa. Cupos limitados.
Moderadores: Lic. Jordana Mrla y Claudio Jurdana.
INSCRIBITE AL FORO EN: https://bit.ly/FOROTransicionEnergetica_Expo2024
Conferencia: "Simulador de perforación CAVE: Aplicaciones y perspectivas a Futuro", a cargo del Prof. Pablo Delgado Dodds e Ing. José Fernández. Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Conferencia "Inteligencia Artificial aplicada a Pymes", a cargo de la Dra. Andrea Villagra y Mg. Daniel Pandolfi. Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Actividad a cargo de:
Dra. Andrea Villagra.
Doctora en Ciencias de la Computación.
Profesora Adjunto en Lenguajes de Programación. Categoría II en Investigación
Dra. de Laboratorio de Dra Andrea Villagra.
Institución que representa: UNPA - UACO Tecnologías Emergentes.
Directora. Proyecto de Investigación: Sistemas Inteligentes aplicados a Ciudades Inteligentes.
Directora Proyecto de Extensión FabTEm en 3 dimensiones.
Mg. Daniel Pandolfi. Docente e investigador de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), ha contribuido al desarrollo y aplicación de inteligencia artificial (IA) en diferentes áreas. Dirigió diversos proyectos donde se exploran soluciones basadas en IA para fomentar la sostenibilidad y facilitar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En esta iniciativa, se integran enfoques como aprendizaje por refuerzo para abordar desafíos ambientales y sociales. Actualmente es docente de la Maestría de Informática y Sistemas donde dicta diversos cursos de Transformación digital, Organizaciones Ágiles e Industria y Logística.
Panel y Ronda de Negocios Inmobiliarios "Comodoro Construye"
14:15 hs. PANEL "Comodoro Construye". Miradas Futuras del Desarrollo Inmobiliario.
"Comodoro Construye" nace con la idea de acercar los profesionales,cámaras y empresarios del sector, para que podamos debatir cómo se está llevando a cabo la planificación urbana de nuestra ciudad y la organización de la misma.
Integrado por:
Ramiro Cuesta Llames/María Laura S. Colegio Escribanos del Chubut.
Rubén Dante Mattiacci. Colegio de Arquitectos del Chubut.
Martín/Pablo García/ Jorge Guillermo Oconnor. Colegio de Agrimensores del Chubut.
Daniela Herrera. Dirección de Planeamiento Urbano de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia.
Esteban Zabaley. Delegado COCICH
Verónica Colla. Abogada CEO Colla Traders.
Modera: Maximiliano Molina
15:30 hs. RONDA DE NEGOCIOS: Intercambio comercial y la generación de relaciones a través del Networking.
Espacio posibilitará el intercambio comercial y la generación de relaciones a través del Networking.
Está destinada a empresas vinculadas al rubro de la construcción, inmobiliarias, servicios, consultoría, colegios profesionales, desarrolladores inmobiliarios, proveedores de materiales y emprendedores.
Modera: Iván Renkine
INSCRIBITE EN LA RONDA DE NEGOCIOS INMOBILIARIOS EN: https://bit.ly/rondaComodoroConstruye_Expo2024
Conferencia "Política y Economía en Argentina: Escenarios prospectivos", a cargo de Lucas Romero
Conferencia "Higiene y Seguridad y la cuarta dimensión", a cargo del Lic. Oscar Lafalce. Consultar Group.
Bloque "Empleo, Formación Profesional y Diálogo Social: El futuro del trabajo en contextos de cambios"
HORARIO: 15:30 hs-18:30 hs
Fundamentos
El mundo del trabajo está experimentando una profunda transformación. Los cambios demográficos, climáticos y tecnológicos señalan nuevos caminos que alteran las actuales formas de trabajo. Los avances digitales y tecnológicos, incluida la inteligencia artificial, crean nuevas oportunidades para los trabajadores y las empresas, pero también representan nuevos desafíos.
Mientras la demanda de algunas ocupaciones se incrementa, otros puestos de trabajo desaparecerán, y muchos otros se modificarán radicalmente y solicitarán nuevas habilidades y conocimientos. En este contexto, la adquisición de competencias es más importante que nunca.
La intensidad y la orientación de esos cambios y los efectos en el empleo dependerán de las políticas y acciones que desarrollen los propios actores del mundo del trabajo.
La intervención sobre el mercado de trabajo también es una oportunidad para eliminar las brechas estructurales de género y otras desigualdades sociales. Los cambios promovidos a través del diálogo social, basados en el consenso, permiten amortiguar los efectos nocivos de las transformaciones y han contribuido a fomentar un mayor nivel de desarrollo económico y bienestar.
Propósitos
Generar un espacio de reflexión, articulación y gestión multisectorial y multiactoral, para el diseño e implementación de iniciativas de desarrollo sustentable y de prioridades de acción respecto de las políticas laborales con incidencia en el desarrollo del territorio, en un contexto de transformaciones profundas que está viviendo. el mundo del trabajo.
El Bloque Temático contiene los siguientes ejes transversales:
• Promover el diálogo social, la articulación público–privada como el marco de incidencia y generación de políticas públicas que incorporan las voces de distintos actores sociales.
• Ponderar la formación profesional y el desarrollo de competencias de los trabajadores considerando las especificidades de estas dinámicas laborales en el territorio, incluyendo especialmente la dimensión tecnológica.
• Favorecer la inclusión social como un desafío para el gobierno local, provincial y de la región, donde la articulación entre Estado, empresa y sociedad civil permitirá generar nuevas soluciones.
• Sostener el desarrollo sustentable, proceso para el cual es preciso establecer redes de confianza, reglas de juego, diagnósticos y agendas de trabajo conjuntos.
Sábado 23 de noviembre
15:30 a 17:00 hs
PANEL: "Situación actual y perspectivas en el mercado laboral".
Integrado por:
Raúl Silva. Secretario General de la Confederación General del Trabajo Regional (UOCRA-Comodoro Rivadavia).
José Lludgar. Secretario General del Sindicato del Personal Jerárquicos y Profesional del Petróleo y Gas Privado de la Patagonia Austral.
Juan Linares. Secretario General de la Unión Obrera Metalúrgica de Comodoro Rivadavia.
Sergio Larregui. Socio Gerente Grupo Etap.
Marcelo San Sebastián. Gerente Manpetrol.
Carlos Otero. Socio Gerente Justo Otero e Hijos S.R.L.
Modera: Marcel Peralta. Coordinadora del "Programa Desarrollo y Empleabilidad" de la Agencia Comodoro Conocimiento
Break
17:30 hs. CONFERENCIA MAGISTRAL: "Cambio Tecnológico y habilidades para el futuro".
Conferencista: Embajadora Sara Luna Camacho , Directora de la Oficina de País de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Fue delegada ante la OIT en la Misión Permanente de México en Ginebra, como Coordinadora Regional para las Américas y para el Grupo de Países de América Latina y el Caribe (GRULAC). Ocupó, además, la vicepresidencia del Grupo de Gobierno del Consejo de Administración de la OIT. Fue presidenta del “Grupo de trabajo tripartito sobre el trabajo decente en las cadenas de suministro” que, en 2021, acordó los elementos básicos de la primera estrategia amplia de la OIT en la materia. En ONU-Nueva York, estuvo a cargo de las negociaciones que llevaron a la adopción por la Asamblea General de la ONU de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030.
PRESENTACIÓN Y MODERACIÓN: Rubén Zárate. Presidente de la Agencia Comodoro Conocimiento y Desarrollo
INSCRIBITE EN: https://bit.ly/DesarrolloYEmpleo_Expo2024
Conferencia "Marca Personal (R=R) Relaciones es igual a Resultados", a cargo de Iván Renkine
En su charla sobre Marca Personal, Iván Renkine ofrecerá un enfoque natural y auténtico, donde se priorizará la conexión genuina con el público. Sin tecnicismos innecesarios, Iván hablará desde su experiencia y busca que los asistentes se lleven herramientas prácticas y claras para comprender qué es una marca personal y cómo aprovecharla en redes sociales.
El enfoque será participativo, buscando que los asistentes se involucren activamente en la experiencia. Iván resaltará la importancia de construir una marca personal desde la autenticidad, sin dejar de lado un toque productivo y divertido para mantener el interés de la audiencia.
Modera: Marianela Araya
- 1
- 2